sábado, 30 de enero de 2010

h.-CENTRALES GEOTERMICAS

1.-Definición y Objetivo


La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a uno o varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc




Consisten en definir mecanismos legales, institucionales y financieros, a fin de promover el desarrollo de los recursos hidroeléctricos y geotérmicos de la región.
En este contexto, la presente iniciativa apunta a facilitar el desarrollo de grandes
proyectos de inversión, cuyas ejecuciones demandan considerables recursos las Naciones Unidas para conseguir, en buena medidad, financiamiento exterior.




2.-Ventajas e inconvenientes
 
VENTAJAS
 
- Es una energía renovable
- Abundante
- La energía geotérmica es muy constante (24 horas del día)
- Relativamente barata y limpia
- No depende de componentes fósiles



INCONVENIENTES


- La energía geotérmica no se puede transportar 
- Las centrales geotérmicas son muy grandes y costosas
- Tiene un gran impacto visual




3.-Funcionamiento


Una central geotérmica funciona igual que una térmica, solo varía la forma de calentar el agua. - El vapor de agua a altas temperaturas (hasta 600 º C) se canaliza desde el interior de la Tierra hasta la central permitiendo la evaporación del agua presente en las numerosas tuberías que se encuentran alrededor de la caldera. El vapor de agua adquiere mucha presión, por lo cual se utiliza para mover una turbina conectada al generador. Al girar la turbina se produce la electricidad, que viaja del generador hasta los transformadores, que elevan la tensión para transportar esta energía por la red eléctrica hasta los centros de consumo.





4.-Impacto Ambiental


La energía geotérmica es un recurso abundante en bastantes países en vías de desarrollo, y de hecho la única energía autóctona significativa que puede explotarse.
El aprovechamiento de depósitos termales con temperaturas poco elevadas, también es viable, como han mostrado los desarrollos técnicos en Francia, una distribución de calor procedente de depósitos.
Es posible que en las próximas décadas se alcance un tope en la proliferación del uso de la energía geotérmica, ya que dicho uso se halla condicionado a los depósitos termales que existan en la Tierra. Según estimaciones del Instituto geotérmico de Nueva Zelanda, la cantidad por localizar puede superar entre tres y diez veces a la de los conocidos. Una vez se hayan puesto en marcha centrales en todos esos emplazamientos, las posibilidades de la energía geotérmica habrán llegado al límite, exceptuando los desarrollos futuros a largo plazo, que podrían ir por la vía de excavar pozos a muchos kilómetros de profundidad, buscando el calor irradiado por el núcleo del planeta, y en definitiva, provocar la creación de geisers e incluso volcanes por métodos artificiales, algo sumamente arriesgado pero, al mismo tiempo fascinante.


  5.-Implantación en España


No hay




6.-Curiosidades


La primera planta de energia geotérmica se construyo en 1904, al norte de Italia, de donde emanaba un vapor de una temperatura de entre 140 º y 260 º C. El gas se conducía hacia unas turbinas que a su vez accionaban los generadores.

g.-CENTRALES MAREOMOTRICES

1.-Definición y Objetivo


La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de depósito y canalización, para obtener movimiento en un eje. 


Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía limpia y renovable.






2 .- Ventajas e inconvenientes


VENTAJAS


-Auto renovable
-No contaminante
-Silenciosa
-Bajo costo de materia prima
-No Concentra población
-Disponible en cualquier clima y época del año

INCONVENIENTES


-Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero
-Localización puntual
-Dependiente de la amplitud de mareas 
-Traslado de energía muy costoso
-Efecto negativo sobre la flora y fauna
-Limitada
 


3.-Funcionamiento


Se basa en llenar un embalse durante la marea alta o pleamar y en expulsar el agua durante la marea baja o bajamar. Se produce energía eléctrica cuando el agua pasa por unas turbinas instaladas en los conductos de llenado / vaciado del embalse. Cuando sube la marea se llena el embalse. Cuando empieza a bajar la marea se cierra el embalse durante unas horas para obtener una adecuada diferencia de nivel entre el embalse y el mar abierto. Al abrir las compuertas el agua pasa por unas turbinas que generan la energía eléctrica.


 4.-Impacto ambiental


Aterramiento del río, cambios de salinidad en el estuario en sus proximidades y cambio del ecosistema antes y despues de Las instalaciones.






5.-Implantación en España


No hay.


 6.-Curiosidades


Francia se ha decidido a realizar una fuerte apuesta por las energías renovables. Con el objetivo de ampliar en un 23% durante la próxima década el uso de energía limpias, realizará inversiones para promover este tipo de energías.



f.-CENTRALES EOLICAS

1.-Definición y Objetivo


Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Es el estudio de las centrales de aprovechamiento de energía eólica. Tras una introducción sobre el estado del arte de esta forma de generación de energía, se aborda el estudio de las características del viento y los parámetros que permiten cuantificar el potencial eólico.





2.-Ventajas e inconvenientes


VENTAJAS


-Es uno de los tipos de energía renovable
-No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono, por lo que no contribuye al efecto invernadero
-Puede convivir con otros usos del suelo
-Crea un gran número de puestos de trabajo en las zonas de instalación
-Su instalacion dura entre 6 meses y 1 año
-Su utilización combina adecuadamente con otros tipos de energía

INCONVENIENTES


-Debido a la falta de seguridad del viento la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente de energía
-Para evacuar la electricidad producida por cada parque eólico es necesario construir unas líneas de alta tensión que sean capaces de conducir el máximo de electricidad producida por la instalación
-Es necesario suplir las bajas de tensión eólicas instantáneamente, pues si no se hace así se producirían apagones generalizados por bajadas de tensión
-Al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coinciden con las rutas de aves migratorias
-Produce contaminación visual
 
 
3.-Funcionamiento


El viento mueve las palas de la hélice, que transmite el movimiento, a través de un eje hasta una caja de engranajes. Allí, la velocidad de giro del eje se regula para garantizar la mayor producción energética, ya que desde la caja de engranajes el movimiento se transmite hasta el generador, el cual produce electricidad. La electricidad viaja desde el generador hasta los transformadores, donde aumenta la tensión para poder ser transportada la energía eléctrica hasta los lugares de consumo. Al mismo tiempo, el paso de las palas y la orientación del aerogenerador, son regulados por varios sistemas electrónicos
 













 4.-Impacto ambiental



Aún siendo la energía eólica una energía limpia, las instalaciones eólicas no son inocuas para el medio ambiente, en particular para el medio natural y el paisaje. En funcion del emplazamiento y de las características del proyecto, una instalación eólica puede generar impactos ecológicos significativos y también puede ocurrir lo mismo si hay una excesiva concentración de parques en un área ambientalmente sensible.

 5.-Implantación en España




6 .- Curiosidades

El término eólico viene del latín aeolicus, perteneciente a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

e.-CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS

1.-Definición y Objetivo


Es una agrupación de instalaciones solares fotovoltaicas instaladas en un mismo lugar y conectadas a la red eléctrica para la venta de toda la energía generada a la Compañía Eléctrica con la cual se haya establecido el contrato. La instalación, y por defecto, la energía generada e inyectada, podrán estar a nombre de una persona, una sociedad mercantil o una entidad. Cada instalación tendrá su propietario. Pero todas las instalaciones se ubicarán conjuntamente dentro del parque fotovoltaico.
El objetivo perseguido mediante la promoción de centrales solares fotovoltaicas, es el de agrupar a varios inversores que esten interesados en invertir en la producción de energía solar fotovoltaica conectada a red en una misma planta solar. El objetivo de concentrar estas instalaciones en las llamadas centrales solares fotovoltaicas participadas, es poner al alcance de todos la posibilidad de convertirse en productor de energía eléctrica. Ya no es necesario disponer de un tejado o de un terreno para poder instalar una conexión a red.  Ahora cualquier persona puede elegir esta forma de inversión en energías renovables.




2.-Ventajas e inconvenientes


VENTAJAS


En primer lugar, son sistemas silenciosos, limpios y respetuosos con el medio ambiente, y suponen un gran ahorro en el traslado de energía, puesto que se encuentran cerca del punto de consumo. Cuando se trata de centrales fotovoltaicas, se requiere poco tiempo para su construcción, cerca de las localidades a las que tiene que suministrar energía. En el caso de los paneles fotovoltaicos instalados en las viviendas, estos requieren un mínimo mantenimiento ofreciendo un gran periodo de vida útil, con lo que se amortiza en un breve periodo de tiempo. En definitiva, su uso ofrece un suministro de energía continuo y fiable sin tener que depender de las fuentes de energía convencional.


INCONVENIENTES


Las instalaciones fotovoltaicas tienen unas limitaciones que deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos de consumo con elevados rendimientos. Asimismo, el precio y el gran tamaño de los paneles solares frenan su expansión, puesto que la tecnología disponible actualmente requiere de una gran superficie de captación.






3.-Funcionamiento


Se produce una fuerza electromotriz por la absorción de luz en un material semiconductor. La energía recibida provoca el movimiento de los electrones en el interior del material. Cuando sobre una célula solar incide la radiación procedente del sol, se produce una tensión como la existente en las bornas de las pilas. Para poder sacar la energía eléctrica, se colocan contactos metálicos en cada una de las caras del panel. En la cara sobre la que va a incidir la radiación solar, estos contactos tienen forma de rejilla, para permitir que esta radiación pueda pasar, a la vez que nos permite sacar la energía eléctrica producida.







4.-Impacto ambiental

Bajo impacto ambiental de esta tecnología al ser comparada con otras fuentes energéticas. Si a los costes estándar de otras fuentes energéticas, les sumamos los costes ambientales derivados y otros costes asociados, las diferencias económicas entre la energía solar fotovoltaica y las energías convencionales tienden desaparecer.
La adecuada y exigible gestión de los impactos medioambientales, de la energía solar fotovoltaica, convierten a esta fuente energética en uno de los medios de obtención de energía menos agresivos con el medioambiente.


5.-Implantación en España



6.-Curiosidades
En América, Israel, Italia, Francia, Alemania, Australia y Japón la energía solar para la producción de agua caliente sanitaria es utilizada masivamente y en algunos de esos países el equipamiento de calentamiento solar de agua tiene, como en nuestro país, una parte significativa subvencionada por el gobierno o por la compañía eléctrica.

miércoles, 27 de enero de 2010

d.-CENTRALES TERMICAS DE BIOMASA

1.-Definición y Objetivo


La biomasa son todos los compuestos orgánicos producidos por procesos naturales.
La energía de la biomasa se obtiene a partir de la vegetación.Se aprovecha la biomasa mediante procesos físicos y químicos naturales (descomposición, fermentación...), que dan lugar a combustibles como el carbón vegetal, el alcohol o el biogas.





2.-Ventajas e inconvenientes


VENTAJAS


-Su coste es bajo y no implica riesgos.
-Es una fuente que evitaría a muchos paises la dependencia energética del exterior.
-Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón…


INCONVENIENTES


-No se puede transportar.
-Deterioro del paisaje.
-Contaminación térmica.
-Posible contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco
-Emisión de ácido sulfhídrico y de CO2




 3.-Funcionamiento


Las plantas de gasificación están basadas en un concepto modular, pudiendo procesar entre 8.000 y 60.000 toneladas de biomasa por año.
El gas obtenido a partir de las plantas de gasificación, se utiliza como combustible en los grupos motor-generador GUASCOR, que lo transforman en energía eléctrica que se exporta al sistema eléctrico.


El alto rendimiento de las plantas de gasificación de biomasa realizadas por GUASCOR, y la posterior generación eléctrica con grupo motor-generador representan una solución competitiva, frente a los sistemas convencionales de combustión en caldera.




4.-Impacto ambiental


Esta es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable, siempre y cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y sostenible de manera que el consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra para regenerarse. De esta manera la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO2 del que libera en su combustión, sin incrementar la concentración de CO2. Aunque el potencial energético existente en el planeta sería suficiente para cubrir toda las necesidades energéticas, esta no se puede utilizar en su totalidad, ya que exigiría el aprovechamiento a gran escala de los recursos forestales. Esto haría imposible mantener el consumo por debajo de la capacidad de regeneración, lo cual reduciría muy considerablemente la energía neta resultante y conduciría a un agotamiento de dichos recursos a la vez que daría lugar a efectos medioambientales negativos. Los efectos producidos serían tales como la deforestación y el aumento notable de emisiones de CO2, lo que implicaría una contribución al cambio climático.




5.-Implantación en España






6.-Curiosidades


El grupo de investigación Ingeniería de Residuos ha patentado un trabajo sobre el aprovechamiento de las cenizas resultantes de las centrales térmicas para la fabricación de paneles aislantes para la construcción. La investigación de estos expertos, integrados en el Departamento de Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, ya se encuentra homologada por un laboratorio oficial, lo que la sitúa mucho más cerca de la comercialización.

miércoles, 20 de enero de 2010

c.-CENTRALES HIDROELECTRICAS

1.-Definición y Objetivo


La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.


Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial acumulada. El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona el alternador y produce la corriente eléctrica.

 2.-Ventajas e inconvenientes


VENTAJAS


-No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita
-Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
-A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
-Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
-Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía hidraúlica tienen una duración considerable.
-La turbina hidraúlica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.


INCONVENIENTES


-Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
-El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
-La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales termoeléctricas.
-La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.




3.-Funcionamiento


El agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base. Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la electricidad hasta los centros de consumo.
Podemos ver todo esto con un sencillo dibujo:


 




4.-Impacto ambiental


Los potenciales impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos son siempre significativos. Sin embargo existen muchos factores que influyen en la necesidad de aplicar medidas de prevención.
La construcción y operación de la represa y el embalse constituyen la fuente principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implantan medidas correctivas que son costosas.





5.-Implantación en España





6.-Curiosidades encontradas en internet

Terrible accidente: Ocurrió en Rusia: murieron diez personas y otras 50 aproximadamente  estaban desaparecidas.