sábado, 30 de enero de 2010

e.-CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS

1.-Definición y Objetivo


Es una agrupación de instalaciones solares fotovoltaicas instaladas en un mismo lugar y conectadas a la red eléctrica para la venta de toda la energía generada a la Compañía Eléctrica con la cual se haya establecido el contrato. La instalación, y por defecto, la energía generada e inyectada, podrán estar a nombre de una persona, una sociedad mercantil o una entidad. Cada instalación tendrá su propietario. Pero todas las instalaciones se ubicarán conjuntamente dentro del parque fotovoltaico.
El objetivo perseguido mediante la promoción de centrales solares fotovoltaicas, es el de agrupar a varios inversores que esten interesados en invertir en la producción de energía solar fotovoltaica conectada a red en una misma planta solar. El objetivo de concentrar estas instalaciones en las llamadas centrales solares fotovoltaicas participadas, es poner al alcance de todos la posibilidad de convertirse en productor de energía eléctrica. Ya no es necesario disponer de un tejado o de un terreno para poder instalar una conexión a red.  Ahora cualquier persona puede elegir esta forma de inversión en energías renovables.




2.-Ventajas e inconvenientes


VENTAJAS


En primer lugar, son sistemas silenciosos, limpios y respetuosos con el medio ambiente, y suponen un gran ahorro en el traslado de energía, puesto que se encuentran cerca del punto de consumo. Cuando se trata de centrales fotovoltaicas, se requiere poco tiempo para su construcción, cerca de las localidades a las que tiene que suministrar energía. En el caso de los paneles fotovoltaicos instalados en las viviendas, estos requieren un mínimo mantenimiento ofreciendo un gran periodo de vida útil, con lo que se amortiza en un breve periodo de tiempo. En definitiva, su uso ofrece un suministro de energía continuo y fiable sin tener que depender de las fuentes de energía convencional.


INCONVENIENTES


Las instalaciones fotovoltaicas tienen unas limitaciones que deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos de consumo con elevados rendimientos. Asimismo, el precio y el gran tamaño de los paneles solares frenan su expansión, puesto que la tecnología disponible actualmente requiere de una gran superficie de captación.






3.-Funcionamiento


Se produce una fuerza electromotriz por la absorción de luz en un material semiconductor. La energía recibida provoca el movimiento de los electrones en el interior del material. Cuando sobre una célula solar incide la radiación procedente del sol, se produce una tensión como la existente en las bornas de las pilas. Para poder sacar la energía eléctrica, se colocan contactos metálicos en cada una de las caras del panel. En la cara sobre la que va a incidir la radiación solar, estos contactos tienen forma de rejilla, para permitir que esta radiación pueda pasar, a la vez que nos permite sacar la energía eléctrica producida.







4.-Impacto ambiental

Bajo impacto ambiental de esta tecnología al ser comparada con otras fuentes energéticas. Si a los costes estándar de otras fuentes energéticas, les sumamos los costes ambientales derivados y otros costes asociados, las diferencias económicas entre la energía solar fotovoltaica y las energías convencionales tienden desaparecer.
La adecuada y exigible gestión de los impactos medioambientales, de la energía solar fotovoltaica, convierten a esta fuente energética en uno de los medios de obtención de energía menos agresivos con el medioambiente.


5.-Implantación en España



6.-Curiosidades
En América, Israel, Italia, Francia, Alemania, Australia y Japón la energía solar para la producción de agua caliente sanitaria es utilizada masivamente y en algunos de esos países el equipamiento de calentamiento solar de agua tiene, como en nuestro país, una parte significativa subvencionada por el gobierno o por la compañía eléctrica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario